Existen diferentes aparatos auditivos, según la edad y el nivel de sordera es el que usaran.
Imagen obtenida en:cqobispado
En este blog se hablara de un tema de importancia para los niños Mexicanos sordos y que además tienen trasplante coclear , también se mostraran las técnicas e innovaciones que han ido surgiendo con el paso del tiempo con el objetivo de darle al paciente un nivel de audición útil que le permita una mejor comunicación.
martes, 19 de noviembre de 2013
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN DEL SORDO. Y MIENTRAS, ALGUNOS RETOS, NECESIDADES Y DEMANDAS DEL PRESENTE.
En este artículo se reflexiona sobre el futuro de la educación del alumnado
sordo en el que despuntan dos líneas de intervención: Están,
por un lado, aquellos que, confiados en los avances de las nuevas tecnologías,
que permiten el diagnostico precoz y la realización de implantes cocleares en
edades críticas, propenden al enfoque monolingüe y proponen aprovechar esas
edades para proporcionarle tempranamente la lengua oral como instrumento, tanto
de comunicación como de acceso al currículo. Y están, por otro, quienes, desde
el movimiento de identidad sorda, reivindican la lengua de signos como primera
lengua y como instrumento de acceso al currículo, y proponen un enfoque bilingüe
(lengua de signos y lengua oral). Quienes mejor resuelvan las necesidades de
comunicación e información de las personas, llevan las de ganar. Pero mientras
el futuro toma cuerpo, el presente tiene sus retos. Aquí se plantean también
algunos: la escolarización de la heterogénea población con discapacidad
auditiva, la mejora de su comprensión lectora, las dificultades para optar a una
formación profesional deseada y los niveles en lengua de signos.[ABSTRACT FROM
AUTHOR]
Copyright of Psicologia Educativa is the property of Colegio Oficial
de Psicologos de Madrid and its content may not be copied or emailed to multiple
sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written
permission. However, users may print, download, or email articles for individual
use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of
the copy. Users should refer to the original published version of the material
for the full abstract.(Copyright applies to all Abstracts.)
Referencias
Fernández, A. (2007). EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN DEL
SORDO. Y MIENTRAS, ALGUNOS RETOS, NECESIDADES Y DEMANDAS DEL PRESENTE.
(Spanish). Psicologia Educativa, 13(1), 5-34.
CitaTítulo:Evaluación Neuropsicológica en niños sordos: Resultados preliminares obtenidos con la batería AWARD Neuropsychological
Recientemente se ha desarrollado una batería de pruebas neuropsicológicas que
pueden ser aplicadas en niños sordos de diferente edad e
independientemente de cuál sea su sistema de comunicación (Oral vs. LSE). La
batería está formada por 9 tareas informatizadas que exploran: nivel de
vocabulario receptivo, atención selectiva, habilidades visuoespaciales, memoria
visual, razonamiento abstracto, procesamiento secuencial y praxias ideomotoras.
El objetivo de esta investigación fue obtener las normas de la batería para
niños sordos prelocutivos de entre 3 y 16 años que utilizan
distintos sistemas de comunicación (Oral vs. LSE), y presentar la implementación
de la batería con tecnología web adaptativa. Método. En el estudio participaron
67 niños sordos prelocutivos agrupados en tres grupos de edad
(de 3-5, de 6-9 y de 9 a 16 años), a los cuales se les pasó la batería en dos
sesiones de aproximadamente 30 minutos. Resultados. Se encontraron diferencias
significativas en la mayoría de las pruebas al comparar los diferentes
intervalos de edad. Dentro de cada grupo de edad, la variable de sujeto que más
efecto tuvo sobre las variables cognitivas analizadas fue el sistema de
comunicación utilizado preferentemente por los niños. Neuropsychological
Discusión y conclusión. La batería AWARD podría convertirse en un instrumento
neuropsicológico de gran utilidad para la evaluación cognitiva de niños
sordos en edad escolar que utilizan distintos sistemas de
comunicación. La implementación de esta batería con tecnología web adaptativa,
además de mejorar algunas de las limitaciones que supone la evaluación con niños
que utilizan preferentemente LSE, asegurar su fácil accesibilidad entre los
profesionales del campo de la neuropsicología infantil. [ABSTRACT FROM
AUTHOR]
Copyright of Electronic Journal of Research in Educational Psychology
is the property of Education & Psychology I+D+i and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged.
No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the
original published version of the material for the full abstract.
(Copyright applies to all Abstracts.)
Referencias
González, M., Reyes, F., López, F., Romero, R., &
Giménez, N. (2011). Evaluación Neuropsicológica en niños sordos: Resultados
preliminares obtenidos con la batería AWARDNeuropsychological. (Spanish).
Electronic Journal Of Research In Educational Psychology, 9(2),
849.
IPPLIAP Una exitosa escuela para sordos.
El artículo presenta información sobre el Instituto Pedagógico para
Problemas de Lenguaje I.A.P. (IPPLIAP) en la Ciudad de México, México, a través
de la historia de Tamara Tello Quezada, una chica sorda de 22 años que asistió
al Instituto. Se explica la importancia de escuelas como el IPPLIAP en asegurar
un futuro completo y satisfactorio, particularmente por su enseñanza del
lenguaje de señas.
Referencias
AGUIRRE, A. (2012). IPPLIAP Una exitosa escuela para
sordos. (Spanish). Contenido, (593), 74-79.
El nino sordo de edad preescolar : identificacion, diagnostico y tratamiento ; guia para padres, medicos y maestros / LilianFlores, Pedro Berruecos Villalobos.
Introducción. Recientemente se ha desarrollado una batería de pruebas
neuropsicológicas que pueden ser aplicadas en niños sordos de
diferente edad e independientemente de cuál sea su sistema de comunicación (Oral
vs. LSE). La batería está formada por 9 tareas informatizadas que exploran:
nivel de vocabulario receptivo, atención selectiva, habilidades visuoespaciales,
memoria visual, razonamiento abstracto, procesamiento secuencial y praxias
ideomotoras. El objetivo de esta investigación fue obtener las normas de la
batería para niños sordos prelocutivos de entre 3 y 16 años que
utilizan distintos sistemas de comunicación (Oral vs. LSE), y presentar la
implementación de la batería con tecnología web adaptativa. Método. En el
estudio participaron 67 niños sordos prelocutivos agrupados en
tres grupos de edad (de 3-5, de 6-9 y de 9 a 16 años), a los cuales se les pasó
la batería en dos sesiones de aproximadamente 30 minutos. Resultados. Se
encontraron diferencias significativas en la mayoría de las pruebas al comparar
los diferentes intervalos de edad. Dentro de cada grupo de edad, la variable de
sujeto que más efecto tuvo sobre las variables cognitivas analizadas fue el
sistema de comunicación utilizado preferentemente por los niños.
Neuropsychological Discusión y conclusión. La batería AWARD podría convertirse
en un instrumento neuropsicológico de gran utilidad para la evaluación cognitiva
de niños sordos en edad escolar que utilizan distintos sistemas
de comunicación. La implementación de esta batería con tecnología web
adaptativa, además de mejorar algunas de las limitaciones que supone la
evaluación con niños que utilizan preferentemente LSE, asegurar su fácil
accesibilidad entre los profesionales del campo de la neuropsicología infantil.
[ABSTRACT FROM AUTHOR]
Copyright of Electronic Journal of Research in Educational Psychology
is the property of Education & Psychology I+D+i and its content may not be
copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use. This abstract may be abridged.
No warranty is given about the accuracy of the copy. Users should refer to the
original published version of the material for the full abstract.
(Copyright applies to all Abstracts.)
Referencias
González, M., Reyes, F., López, F., Romero, R., &
Giménez, N. (2011). Evaluación Neuropsicológica en niños sordos: Resultados
preliminares obtenidos con la batería AWARDNeuropsychological. (Spanish).
Electronic Journal Of Research In Educational Psychology, 9(2),
849.
La lengua escrita en el niño sordo y estrategias de la maestra
El trabajo de investigación que aquí presentamos tiene sus orígenes a
finales de los años 80, momento en que se gestó en el Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación, el grupo de investigación EIDA (Equipo de
Investigación de Deficiencias Auditivas), dirigido por la Dra. Carme Triado, que
se proponía como objetivo principal conocer el desarrollo comunicativo y
lingüístico de los niños sordos. El pertenecer a este grupo nos
permitió iniciarnos en el mundo del sordo y progresivamente nos
fuimos interesando por el acceso a la alfabetización de estas personas.Nos
vinculamos a varios grupos de investigación, dirigidos por la Dra. M. Pilar
Fernández Viader, con el propósito de acercarnos a la realidad de estas
personas. Por un lado participamos en el Seminario Permanente CHILDES,
colaborando en la investigación que lleva por título "Estudio, revisión y
adaptación del sistema CHILDES para el análisis de la interacción comunicativa
niño-adulto en poblaciones infantiles de desarrollo psicológico normal y con
necesidades educativas especiales", y por otro lado, participamos en los
proyectos de investigación del grupo DACINE (Desarrollo, Aprendizaje,
Comunicación y Necesidades Educativas).El acercamiento a las personas sordas nos
desveló algunas lagunas que presentan en la construcción del código escrito.
Entre los humanos es universal la creación y uso del lenguaje. Entre las
diferentes modalidades que el hombre ha creado, la escritura ha adoptado un
papel fundamental para la revolución cultural como instrumento de transmisión de
valores e información. En nuestra sociedad el dominio de la lengua escrita
permite el acceso al conocimiento y a la información.Reconocida la importancia
que nuestra sociedad le concede al mundo gráfico, a la necesidad de tener acceso
al mundo de las letras nos propusimos conocer cuál era la realidad de las
personas sordas cuando se proponían aprender a escribir.Los
sordos, aparentemente, no deberían presentar dificultades para
acceder a este sistema de comunicación visual, pues su limitación es auditiva,
pero no es esta la realidad. Las personas sordas, pese a cursar la escolaridad
obligatoria, ya sea en centros ordinarios o especiales, deben superar un
considerable número de obstáculos para alcanzar un nivel funcional de la
escritura.Realizamos varios estudios con el propósito de conocer la realidad en
torno a la competencia en escritura que poseían las personas sordas; cuál era su
nivel de escritura espontánea y cuáles las dificultades más frecuentes. Nuestros
resultados (Fernández Viader y Pertusa,1995) fueron coincidentes con anteriores
estudios (Mogford,1981 ;Marchesi,1987) que mostraban niveles inferiores al de
sus iguales oyentes y un mayor registro de errores, tanto fonéticos como
morfológicos y sintácticos. A partir de estas evidencias nos planteamos
aproximarnos al proceso de construcción de la escritura de las personas
sordas.Partimos de algunas ideas previas, que nos permitirán entender con mayor
claridad el trabajo realizado y la organización de los diferentes capítulos. Por
un lado, el hecho de que el código escrito resulta fundamental como medio de
comunicación y conocimiento en nuestro contexto socio-cultural, pues muchas de
las informaciones y de conocimientos son transmitidos a través de la escritura.
La lengua escrita la consideramos como segunda lengua para estos sujetos, pues
precisan adquirir primeramente una lengua sobre la que edificarla. Representa la
modalidad escrita de la lengua oral, de la lengua del oyente.Es bien conocida la
esencial importancia del acceso a la comunicación y al lenguaje para los seres
humanos y, en particular, el interés de que el niño se desarrolle inmerso en un
entorno lingüístico donde la comunicación sea accesible, desde el principio, de
manera que se le facilite la apropiación de una primera lengua. Esta resulta ser
una primera dificultad que encontramos con los alumnos sordos,
la gran mayoría inmersos en contextos orales, por lo que no comparten con los
otros un canal o sistema de comunicación. Nuestra propuesta con los niños
sordos es propiciar una inmersión en entornos lingüísticos
signados, en los que la Lengua de Signos sea utilizada normalmente por usuarios
habituales, competentes, que inunden el entorno infantil de un sistema de
comunicación eficaz; entendemos la lengua de signos como la lengua natural de
estos niños y por tanto debe ser la lengua vehicular en las situaciones
enseñanza-aprendizaje.Una segunda premisa surge de postulados socioculturales.
Creemos fundamental que el alumno sienta interés y motivación para acceder a
esta forma de lenguaje que la cultura pone a su alcance. Para ello, resulta
imprescindible que los alumnos perciban la funcionalidad social y personal que
aporta la escritura en nuestro contexto sociocultural.Por último, como tercera
premisa sostenemos que la construcción de la escritura es un proceso en el que
el profesor adopta un papel central, pues el uso de determinadas estrategias y
recursos puede beneficiar esta motivación y construcción personal hacia el
escrito. El profesor adquiere el rol de andamiador en el proceso de construcción
del conocimiento, acompañando al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por tanto, nos interesa avanzar en el estudio de los procesos de ajuste que
tienen lugar entre profesor y alumno durante el aprendizaje de la lengua
escrita, para, de este modo, poder obtener más datos para el asesoramiento y la
intervención educativa en este ámbito (Pertusa, 1995).Estas ideas generales
orientan la concepción de nuestro trabajo. Recogemos en una primera parte, el
marco teórico más amplio en que se enmarca nuestra investigación, desde la
perspectiva constructivista de enseñanza-aprendizaje hasta la conceptualización
de la escritura en las personas sordas.De esta forma, la primera parte del
trabajo está organizada en tres capítulos. El primero de ellos presenta las
premisas generales que definen la concepción constructivista de la enseñanza y
el aprendizaje, marco teórico que adoptamos en este trabajo. El segundo
capítulo, recorre diferentes perspectivas que se aproximan al tema de la
escritura; desde aproximaciones psicogenéticas, cognitivas hasta la concepción
de escritura que adopta la perspectiva constructivista de la escritura. El
capítulo tercero, se centra en el proceso de apropiación de la lengua escrita
por parte de las personas sordas.La segunda parte de la tesis desarrolla nuestro
estudio empírico, y ocupa los restantes tres capítulos. El capítulo cuarto
ofrece el contexto social en el que se recogen los datos, y presentamos a los
sujetos de la investigación. Se definen además los objetivos e hipótesis
directrices de este trabajo. El capítulo quinto recoge el proceso de
construcción y la sucesión de sistemas de categorías hasta la elaboración de la
taxonomía definitiva elaborada para el posterior análisis de los datos. Hemos
valorado el interés de mostrar la trayectoria que han sufrido estas categorías,
por considerarlas importantes para futuros estudios en tomo al tema de la
escritura con alumnos sordos. En el capítulo sexto, se
presentan los resultados obtenidos, tanto desde una perspectiva cualitativa como
cuantitativa. Ofrecemos un análisis de las frecuencias y un análisis secuencial
que nos ha permitido obtener patrones de conducta de la maestra cuando se
propone el acercamiento de la escritura a los alumnos sordos.
Finalizamos este segundo bloque, con el capítulo séptimo, en el que ofrecemos
las conclusiones más interesantes que se desprenden de nuestros datos. De
especial importancia constituye el reconocimiento de nuestro trabajo pionero en
este ámbito de estudios, y por tanto, precursor de ideas y de nuevas cuestiones
que restan sin contestar.La tesis contiene un considerable número de referencias
bibliográficas, y un anexo con información adiente y complementaria al propio
texto. Este trabajo pretende ser un primer paso en el tema del acceso a la
lengua escrita por parte de las personas sordas, pero aún son numerosos los
interrogantes que restan sin respuesta. Dejamos abiertas muchas cuestiones para
que sigan realizándose distintas investigaciones en relación a este tema, para
nosotros tan apasionante.
Referencias
Pertusa Venteo, E. (2002). La lengua escrita en el niño
sordo y estrategias de la maestra.
TANIT 2007-2012
Actualmente en el país se cuenta con una nueva intervención médica, la cual tiene como objetivo la detección temprana de sordera en neonatos, todo ello para evitar una comunicación deficiente, reducir significativamente graves efectos negativos de la sordera en los aspectos lingüísticos, psicológicos y sociales que influyen en el desarrollo total del niño.
Presentación obtenida en: CONADIS
Presentación obtenida en: CONADIS
Alfabeto sordomudo mexicano
En esta imagen se muestra el que es el alfabeto sordomudo mexicano; imagen obtenida en Adiós a la sordera
Otorrinolaringología
Otolaryngology: Basic Science and Clinical Review Otorrinolaringologia (Ciencias Basicas y examen clínico)
La otorrinolaringología es una de las especialidades que trata sobre las enfermedades de la cabeza y cuello la especialidad es muy grande y minuciosa, tratando diversas enfermedades. Este libro se recomienda ampliamente para estudiantes de los últimos años de medicina y residentes que deseen hacer estudios de especialidad en otorrinolaringología, así para quienes ya ejercen la misma, los puntos expuestos en este libro son de verdadera fuente de información que ayudara a contribuir un diagnóstico correcto y un mejor tratamiento y calidad de vida del paciente.
Thomas R Van De Wáter. Hinrich Staecker.Thiene New York 2006.
El oído musical
Documento sobre las
características y particularidades del oído musical y sobre su funcionamiento.
Trallero Flix, Conxa, El oído musical, 2010. Universidad de Barcelona.
Implantes cocleares. Valoración clínica
Aquí les muestro la síntesis de una tesis que habla sobre los implantes cocleares.
Dos grupos de pacientes (16 en
total): Prelinguales y postlinguales.Dos tipos diferentes de implantes
cocleares (I.C.): Los monocanales de House fabricados por la 3M y el multicanal
de Clark comercializado por Nucleus.La valoración de los resultados se efectuó
con las siguientes pruebas :- Umbrales audiometricos - Capacidad de
discriminación (De sonidos ambientales y del lenguaje)- Ayuda en la lectura
labial y Beneficios en la emisión de la propia voz- Posibles efectos
secundariosConcluimos que:1) Resultados globales muy superiores del I.C.
multicanal, respecto al monocanal2 Pobres resultados en los prelinguales con
ambos tipos de I.C.3) Umbrales audiométricos algo mejores en los multicanales
4) Los dos grupos de pacientes mejoraron claramente en la emisión de la voz,
dándole una buena entonación.5) Los dos grupos mejoraron la capacidad de
lectura labial.6) Ambos discriminan sonidos ambientales, siendo la capacidad
del multicanal superior.7) Capacidad de DiscriminaciónLa ganancia es muy
superior en el multicanal. Los fonemas vocálicos en los monocanales, presentan
un 53,5% de aciertos y las consonantes el 36,4%. En los multicanales son de un
96% y un 72.3% respectivamente. En la prueba de monosílabas los monocanales
solo tienen un 0,5% y los multicanales un 31,3%. Los bisílabas, en listas de 4
bisílabos y en silencio, el monocanal presenta un 50,8% de aciertos y el
multicanal el 86,1%, aunque en presencia de ruido ambiental de 10 Db en la relación
señal ruido, cae dicha capacidad de discriminación, a 30,6% y 68,3%
respectivamente. En listas abiertas de bisílabas las discriminaciones son de un
26.4% para el monocanal y de un 70,3% para el multicanal..El tanto por ciento
de discriminación de palabras en frases comunes para el monocanal y multicanal,
presentada solo con el I.C. son de 1,4% y 57,1% respectivamente, solo con
lectura labial, era del 74,2% y del 80,3%. Uniendo la lectura labial al empleo
del I.C. mejoraban claramente, pasando del al 82,8% los monocanales y al 95%
los multicanales. 8) El test promontorial: Valor relativo para predecir
resultados de I.C.9) No se produce degeneración del nervio acústico por la
estimulación continuada.10) No hemos encontrado efectos secundarios importantes
tras la implantación (ruptura del electrodo en un monocanal y un caso de tics
faciales).
Benito López, Manuel, Implantes cocleares. Valoración clínica,
1990 University/Department: Universitat
de Barcelona. Departament de Cirurgia i Especialitats Quirúrgiques.
Complicaciones de las otitis medias agudas y crónicas en el niño.
Gracias al descubrimiento de
los antibióticos, la incidencia de complicaciones en las otitis medias agudas y
crónicas ha descendido significativamente, aunque continúan siendo un peligro
potencial de morbilidad y mortalidad. La disminución de las complicaciones
puede condicionar retrasos diagnósticos por falta de sospecha clínica,
enmascaramiento por tratamientos antibióticos previos y mal pronóstico, por lo
cual siguen siendo procesos graves que ponen en peligro la vida del enfermo. Se
definen actualmente con igual sistema de clasificación: extracraneales e
intracraneales. Las primeras se subdividen en extratemporal e intratemporal, y
constituyen un problema de salud en la población pediátrica a pesar del uso
extendido de antibióticos. La evaluación clínico-otomicroscópica e
imaginológica se reporta como criterio diagnóstico predictivo de sospecha y de
confirmación. La parálisis facial, el vértigo, los vómitos, la cefalea, el dolor
irradiado a la mastoides o a la región temporoparietal, y la hipertermia, deben
alertar al médico sobre la presencia de una complicación supurada.
Quintero Noa, Julianis Loraine. Revista Cubana de Pediatría.
ene-mar2013, Vol. 85 Issue 1, p89-105. 17p.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)