En este blog se hablara de un tema de importancia para los niños Mexicanos sordos y que además tienen trasplante coclear , también se mostraran las técnicas e innovaciones que han ido surgiendo con el paso del tiempo con el objetivo de darle al paciente un nivel de audición útil que le permita una mejor comunicación.
martes, 3 de diciembre de 2013
DIVERSIDAD, BILINGÜISMO SOCIAL Y PERSONAS SORDAS
Simón, J. (2007). DIVERSIDAD, BILINGÜISMO SOCIAL Y
PERSONAS SORDAS. (Spanish). Theoría: Ciencia, Arte Y Humanidades,
16(1), 7-14.
Volver a oír.
Fischetti, M. (2003). Volver a oír. (Spanish).
Scientific American Mexico, 2(14), 72-73.
Sonógrafo: diseño de software interactivo para niños con implante coclear.
Estrada, A., & Fredes Araya, M. (2006). Sonógrafo:
diseño de software interactivo para niños con implante coclear.
Musicoterapia para Sordos
Esta comprobado que la Musicoterapia ayuda en gran parte a los niños con problemas autitivos a percibir vibraciones y sensaciones acusticas, dependiendo del tipo de sordera.
Informacion obtenida de : Musicoterapia cuando lo imposible se vuelve real.
Colegios para Sordos
Los Colegios para Sordos como el San Gabriel en Puerto Rico, brinda su ayuda para que niños y Jovenes puedan desarrolar sus capacidades y ser autosuficientes en la sociedad. Imagen obtenida de : Colegios para Sordos
Una Imagen habla mil palabras...
Has llevado a tu hijo a revision con el Otorrino ?...
Es importante que durante la niñez lleves a tus hijo a revision con el Otorrinolaringologo dado que los accidentes en oidos en niños va entre los 3 y 7 años.
Imagen obtenida de www.taringa.com
Conceptualización de nociones espaciales en niños y niñas no oyentes.
Referencias Bibliograficas :
PATIÑO-GIRALDO, L. (2011). Conceptualización de nociones
espaciales en niños y niñas no oyentes. (Spanish). Revista Latinoamericana De
Ciencias Sociales, Ni Ñ Ez Y Juventud, 9(2), 885-897.
Enseñar tenis a niños sordos: Revisión de un programa basado en Australia.
Young, J. A., & Browne, A. (2009). Enseñar tenis a
niños sordos: Revisión de un programa basado en Australia. (Spanish).
Coaching & Sport Science Review, 495.
Ante la IRRACIONALIDAD, buena vista y oídos sordos
Martínez Mayoral, I. (2011). Ante la IRRACIONALIDAD,
buena vista y oídos sordos. (Spanish). Capital Humano, 24(260),
117.
Depresión y ansiedad en personas con deficiencia auditiva: revisión de literatura
Diferencias en la comunicación y juego simbólico en niñas sordas y oyentes.
BOFARULL SANZ, N., & del Pilar FERNÁNDEZ VIADER, M.
(2012). Diferencias en la comunicación y juego simbólico en niñas sordas y
oyentes. (Spanish). Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del
Profesorado, 15(3), 45-58.
Metáforas en Lengua de Señas Chilena
Becerra, C. (2008). Metáforas en Lengua de Señas
Chilena. (Spanish). Psykhe, 17(1), 41-57.
Cómo mejorar la comunicación con el niño sordo en la consulta dental.
San Bernardino Aismark, S., de Nova García, J., Rosa
Mourelle Martínez, M., & Esther Gallardo López, N. (2008). Cómo mejorar la
comunicación con el niño sordo en la consulta dental. (Spanish). Medicina
Oral, Patologia Oral Y Cirugia Bucal, 13(1), 21.
Psique: Interculturalidad y ciencias de la educación en lengua de señas chilena.
Becerra-Sepúlveda, C. (2013). Psique: Interculturalidad
y ciencias de la educación en lengua de señas chilena. (Spanish). Boletin
Científico Sapiens Research, 3(2), 2-7.
REFLEXIONES ACERCA DE LA ALFABETIZACIÓN DE SUJETOS SORDOS: AVANCES DE INVESTIGACIÓN PSICOLINGÜISTICA.
BÁEZ, M. (2010). REFLEXIONES ACERCA DE LA ALFABETIZACIÓN
DE SUJETOS SORDOS: AVANCES DE INVESTIGACIÓN PSICOLINGÜISTICA. (Spanish).
Lectura Y Vida, 31(1), 18-27.
PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS POR ESCOLARES SORDOS. (Spanish).
Morales, A. (2009). PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS POR
ESCOLARES SORDOS. (Spanish). Letras (0459-1283), 51(79), 159-190.
lunes, 2 de diciembre de 2013
Las madres sufren una serie de etapas emocionales cuando percatan la sordera del niño
Las experiencias iniciales que sufren las mamás de un niño sordo son muy similares en todos los casos. En un principio ignoran que su hijo tenga algún tipo de deficiencia auditiva, pero en poco tiempo aparecen las sospechas. Las mamás comienzan a hacer distintas pruebas al niño y al no obtener las respuestas normales empiezan a desesperarse por lo que acuden a los servicios médicos.
Posteriormente, y por lo general después de transcurrido un año o más, se confirma el diagnóstico de hipoacúsia mejor conocida como sordera.
A partir de ese momento las mamás pasan por una serie de etapas emocionales:
1ª Choque emocional: Es una etapa corta que suele servir como mecanismo de defensa, en la cual se produce un distanciamiento del problema. “Sabemos que nunca estamos preparados para una situación así, creemos que nunca nos puede pasar a nosotros, es muy difícil en esta sociedad que alguien lo entienda, que sepan cómo tratar o cómo convivir con alguien con sordera Angélica Olvera y Francisco Becerril, Papás de Abril una pequeña con hipoacusia bilateral profunda.
2ª Reconocimiento del problema: En esta etapa comienzan a reaccionar emocionalmente al darse cuenta de lo serio de la situación. Aparecen sentimientos de ira hacia el sector profesional que tardó en detectar el problema y en ocasiones hacia el propio hijo. También se dan sentimientos de impotencia y frustración al desvanecerse algunos planes que tenían previsto realizar con su hijo, así como sentimientos de culpa y obsesión por encontrar la causa que ha originado la sordera.
3ª Negación del problema: Intentan contrastar una segunda opinión buscando un diagnóstico más optimista y una posible curación, la cual en la mayoría de los casos no se produce.
4ª Aceptación del problema: En esta etapa, aceptan que tienen un niño sordo. Empiezan a sentir la necesidad de recibir información a cerca de la sordera asistiendo a conferencias y charlas, a hablar abiertamente con otros padres con el mismo problema y en definitiva a mostrarse sin ninguna vergüenza como padres de un niño con una deficiencia. A menudo la pérdida auditiva representa un problema mayor para los padres que para el niño, por lo que es muy importante que los padres tengan una actitud abierta y positiva y que se informen sobre que pueden hacer para proporcionar a su hijo las mejores condiciones posibles.
“Patricio nació a los tres meses después de que le diagnosticaron sordera profunda a nuestro primer hijo Paolo. Desde el primer momento en que supe que estaba embarazada de Paolo, mi mayor ilusión fue escucharlo decir mamá. Cuando supe que eso no iba a ser posible comencé a imaginar que Patricio algún día podría decirlo, sin embargo cuando a él también le diagnosticaron sordera sentí como se alzaba una barrera entre mis hijos y los demás niños. ¿cómo se comunicarían? ¿cómo podría yo saber cuándo me necesitarán? Nunca escucharían mi voz. Después del dolor inicial comprendí que Dios sabe porqué hace las cosas, yo le agradezco que a mi me haya convertido en una mamá doblemente especial. Ahora mi mayor sueño es que cuando mis hijos sean implantados la primera palabra que pronuncien es gracias por la ayuda que les están dando”. Nelly Evaristo Villegas, una mamá doblemente especial.
Ser mamá de un niño sordo es una experiencia llena de dolor y sacrificio, también lo es de sensibilidad y amor. Criar un niño sordo o en general con cualquier deficiencia lleva a las madres a tener un concepto de los valores de la vida y la familia, así como un afán de superación que probablemente antes no tenían. En Fundación FESORMEX creemos que ser una mamá especial es otra forma de ser feliz.
Para todas las mamás que requieran apoyo para llevar el sonido a la vida de sus hijos, Fundación FESORMEX les ofrece una solución integral. 01800 926 67 56.a
Imagen obtenida en : El Heraldo
Niños Sordos Bilingües
EL DERECHO DEL NIÑO SORDO A CRECER BILINGÜE
François Grosjean
Universidad de Neuchâtel – Suiza
Todo niño sordo, cualquiera que sea el nivel de su perdida auditiva, debe tener derecho a crecer bilingüe. Conociendo y usando la lengua de signos y la lengua oral (en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en su modalidad hablada) el niño alcanzará un completo desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales.
¿Qué necesita hacer el niño sordo con el lenguaje?
A través del lenguaje el niño sordo debe cumplir una serie de tareas:
1. Comunicar con sus padres y familiares tan pronto como sea posible. Un niño oyente normalmente adquiere la lengua en los primeros años de vida si está expuesto a ella y puede percibirla. El uso de la lengua es un medio importante para establecer y solidificar los vínculos sociales y personales entre el niño y sus padres. Lo que es una realidad para el niño oyente debe serlo también para el niño sordo. El niño sordo debe ser capaz de comunicar con sus padres a través de una lengua natural, tan pronto y tan integralmente como sea posible. A través del lenguaje tiene lugar gran parte del establecimiento de vínculos afectivos entre el niño y sus padres.
2. Desarrollar sus capacidades cognitivas durante la infancia. A través de la lengua el niño desarrolla sus capacidades cognitivas, capacidades de importancia crítica para su desarrollo. Entre estas capacidades nos encontramos con distintos tipos de razonamiento, pensamiento abstracto, memorización, etc. La ausencia total de una lengua, la adopción de una
lengua no natural o el uso de una lengua que es pobremente percibida o conocida puede tener consecuencias negativas importantes en el desarrollo cognitivo del niño.
3. Adquirir conocimientos sobre el mundo. El niño adquirirá conocimientos sobre la realidad exterior principalmente a través del uso de la lengua. Comunicándose con sus padres, familiares y otros niños o adultos el niño intercambiará y procesará información sobre el mundo que le rodea.
Estos conocimientos servirán como base para las actividades que tendrán lugar en la escuela y facilitarán la comprensión de la lengua. No hay una verdadera comprensión de la lengua sin el apoyo de dichos conocimientos.
4. Comunicar integralmente con el mundo circundante. El niño sordo, como el niño oyente, debe ser capaz de comunicar de modo integral con todas aquellas personas que forman parte de su vida (padres, hermanos, grupo de pares, profesores, adultos, etc.). La comunicación debe proporcionar una cierta cantidad de información en una lengua apropiada para el interlocutor y adecuada al contexto. En algunos casos será la lengua de signos, en otros será la lengua oral (en alguna de sus modalidades) y en otros lo serán ambas lenguas alternativamente.
5. Pertenecer culturalmente a dos mundos. A través del uso de la lengua el niño sordo deberá convertirse progresivamente en miembro del mundo oyente y del mundo sordo. Deberá identificarse, al menos en parte, con el mundo oyente que es casi siempre el mundo de sus padres y familiares (el 90% de los niños sordos tiene padres oyentes). Pero el niño también deberá entrar en contacto, tan pronto como sea posible, con el mundo de las personas sordas, su otro mundo. El niño debe sentirse cómodo en ambos mundos y debe ser capaz de identificarse con cada uno de ellos en la medida de lo posible.
El bilingüismo es el único modo de satisfacer estas necesidades.
El bilingüismo es el conocimiento y uso regular de dos o más lenguas. Un bilingüismo lengua oral / lengua de signos es la única vía a través de la cuál el niño sordo podrá satisfacer sus necesidades, es decir, comunicar desde una edad temprana con sus padres, desarrollar sus capacidades cognitivas, adquirir conocimientos sobre la realidad externa, comunicarse plenamente con el mundo circundante y convertirse en un miembro del mundo sordo y del mundo oyente.
¿Qué tipo de bilingüismo?
El bilingüismo del niño sordo implica la lengua de signos, usada por la comunidad sorda, y la lengua oral usada por la mayoría oyente. Esta última se adquiere en su modalidad escrita y, cuando es posible, en su modalidad hablada. En cada niño las dos lenguas jugarán papeles diferentes: en algunos niños predominará la lengua de signos, en otros predominará la lengua oral y en otros habrá un cierto equilibrio entre ambas lenguas. Además, debido a los diferentes niveles de sordera posibles y a la compleja situación de contacto entre ambas lenguas (cuatro modalidades lingüísticas, dos sistemas de producción y dos de recepción, etc), podemos encontrarnos con diferentes tipos de bilingüismo, es decir, la mayoría de los niños sordos adquirirá niveles distintos de bilingüismo y de “biculturalismo2”. En este sentido no se diferenciarán de la mitad de la población mundial, aproximadamente, que convive con dos o más lenguas (se estima que actualmente en el mundo hay
tantas personas - si no más - bilingües como monolingües). Como otros niños bilingües, los niños sordos usarán ambas lenguas en sus vidas cotidianas como miembros integrantes de dos mundos, en este caso, el mundo oyente y el mundo sordo.
¿Cuál es el papel de la lengua de signos?
La lengua de signos debe ser la primera lengua (o una de las primeras) adquirida por los niños con una pérdida auditiva severa. La lengua de signos es una lengua natural, plenamente desarrollada, que asegura una comunicación completa e integral. A diferencia de la lengua oral, la lengua de signos permite a los niños sordos y a sus padres comunicar plenamente desde edades tempranas, si ambos la adquieren rápidamente. La lengua de signos juega un papel importante en el desarrollo cognitivo y social del niño y permite la adquisición de conocimientos sobre el mundo circundante.
Permitirá al niño el desarrollo de su identificación cultural con el mundo sordo (uno de los dos mundos a los que el niño pertenece) tan pronto como inicie el contacto con dicho mundo. Además, la lengua de signos facilitará la adquisición de la lengua oral, ya sea en la modalidad escrita o en la modalidad hablada. Es sobradamente conocido que una primera lengua adquirida con normalidad, se trate ya de una lengua oral ya de una lengua de signos, estimulará en gran medida la adquisición de una segunda lengua. Finalmente, el hecho de ser capaz de utilizar la lengua de signos será una garantía de que el niño maneja al menos una lengua. A pesar de los considerables esfuerzos llevados a cabo por parte de los niños sordos y de los profesionales que les rodean y a pesar del
uso de ayudas tecnológicas, el hecho es que muchos niños sordos tienen grandes dificultades para percibir y producir una lengua oral en su modalidad hablada. Esperar varios años para lograr un nivel satisfactorio que puede no llegar a alcanzarse y negar durante ese tiempo el acceso del niño sordo a
una lengua que satisfaga sus necesidades (la lengua de signos) es prácticamente aceptar el riesgo de un retraso en su desarrollo, lingüístico, cognitivo, social o personal.
Ser “bicultural” significa identificarse culturalmente con dos comunidades lingüísticas.
¿Cuál es el papel de la lengua oral?
Ser bilingüe significa saber y utilizar dos o más lenguas. La segunda lengua de los niños sordos será la lengua oral, usada por la comunidad oyente a la que también pertenecen. Esta lengua, en su modalidad hablada y/o escrita, es la lengua de sus padres, hermanos, parientes, futuros amigos, empleados, etc. Cuando aquellos que interactúan con el niño sordo no conocen la lengua de signos, es importante que la comunicación tenga lugar pero esto sólo podrá suceder a través de la lengua oral. También la lengua oral, principalmente en su modalidad escrita, será un medio importante de adquisición de conocimientos. Gran cantidad de lo que aprendemos se trasmite a través de la
escritura, tanto en casa como en la escuela. Además, el éxito académico del niño sordo y sus futuros logros profesionales dependerán en gran medida de un buen manejo de la lengua oral en su modalidad escrita y, cuando sea posible, en la modalidad hablada.
Conclusiones
Es nuestro deber permitir al niño sordo la adquisición de dos lenguas, la lengua de signos de la comunidad sorda (como primera lengua si su pérdida auditiva es severa) y la lengua oral de la mayoría oyente. Para ello, el niño debe tener contacto con las dos comunidades lingüisticas y debe sentir la necesidad de aprender y usar ambas lenguas. Contar exclusivamente con una lengua, la
lengua oral, debido a los recientes avances tecnológicos es apostar con el futuro del niño sordo. Es arriesgar su desarrollo cognitivo y personal y negarle la posibilidad de identificarse culturalmente con los dos mundos a los que pertenece.
Tener contacto desde una edad temprana con dos lenguas ofrecerá al niño muchos más recursos que tenerlo con una sola lengua, cualquiera que sea su futuro y cualquiera que sea el mundo en el que elegirá vivir (en ocasiones sólo uno de ellos). Nadie se arrepiente de saber varias lenguas pero sí lo hace de no saber demasiadas, sobre todo si el propio desarrollo está en juego. El niño sordo debería tener derecho a crecer bilingüe y es nuestra responsabilidad ayudarle en ello.
No grites... soy capaz de entender
Esta imagen nos hace una reflexion que para comunicarnos no nos hace falta gritar, sino entender lo que ellos pueden expresar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)